En los años treinta, Brewer (1998) ya sostenía que "orientar no es adaptar, condicionar, controlar, dirigir o tomar responsabilidades por otro, sino ofrecer a los alumnos la ayuda necesaria para que comprendan, organicen, amplíen y desarrollen sus actividades individuales y cooperativas". "consideramos la orientación como un proceso tecnológico de intervención psicopedagógica, es decir, un proceso fundamentado teóricamente, intencional, sistemático y programado, que permita evaluar la calidad de la intervención orientadora".
La intervención psicopedagógica es un proceso en el cual se estudia al niño de manera profunda para encontrar algún problema y así poder brindar las herramientas para apoyar y de manera que el alumno comprenda y desarrolle sus habilidades para erradicar dicho problema de aprendizaje en la escuela.
Dicho apoyo lo realizan conjuntamente el profesor y el especialista para una mejor solución y facilitar el trabajo para que el niño entienda y pueda solucionar su problema claro esta dentro de una institución educativa, ya que mediante una buena comunicación entre maestro y especialista se valorara y se dará solución mas fácil ya que se realizara un estudio y observación detallada sobre sus relaciones, actitudes, trabajo y comunicación dentro y fuera del aula de trabajo.
Como concepto educativo, segun Acevedo (s.f) la orientación se entiende como la suma total de experiencias planificadas ofrecidas a los alumnos y dirigidas al logro de su máximo desarrollo. Lo personal, escolar y profesional se funden interactivamente en una concepción holística de la personalidad como servicio; la orientación comprende el conjunto de prestaciones ofrecidas tanto a los alumnos como a los agentes educativos implicados o relacionados con el proyecto vital del mismo como práctica profesional.
Es muy cierto que gracias a base de una buena comunicación y confianza con el alumno se puede desarrollar un buen trabajo de intervención ya que se debe demostrar la confianza que existe entre ambas partes para entender mediante la observación en los diferentes espacios donde el niño se desarrolla en la escuela y demostrar cuales son las dificultades que el tiene.
Una experiencia de práctica profesional en el área psicopedagógica segun Abarzúa (s.f) con los estudiantes de educación media, ha permitido no sólo mejorar las condiciones de aprendizajes de alumnos en particular, sino modificar la visión de los docentes acerca de las capacidades y potencialidades de sus estudiantes. Esta intervención permite, en quienes participan de este proceso (alumno/a en práctica, personas que trabajan en el liceo y escolares), cambiar las concepciones de diversidad, y buscar nuevas formas de enfrentar viejos problemas que antes de la intervención eran catalogados como males endémicos, sin solución.
Es claro que la intervención psicopedagógica debe arrojar una mejora en la intervención con el alumno reflejada en el desarrollo del aprendizaje para observar la capacidad que tiene el alumno de solucionar su problema mediante estrategias innovadoras que plantee el especialista en colaboración con el maestro para una solución favorable.
Abarzúa, P. (s.f.). Intervención psicopedagógica en educación media. Recuperado el 25 de octubre de 2009, en:
http://www.redinnovemos.org/content/view/671/82/lang,sp/
Acevedo, S. (s.f.). La orientación psicopedagógica en la escuela. Recuperado el 25 de octubre de 2009,en:
http://educar.jalisco.gob.mx/18/Acevedo.html
La intervención psicopedagógica es un proceso en el cual se estudia al niño de manera profunda para encontrar algún problema y así poder brindar las herramientas para apoyar y de manera que el alumno comprenda y desarrolle sus habilidades para erradicar dicho problema de aprendizaje en la escuela.
Dicho apoyo lo realizan conjuntamente el profesor y el especialista para una mejor solución y facilitar el trabajo para que el niño entienda y pueda solucionar su problema claro esta dentro de una institución educativa, ya que mediante una buena comunicación entre maestro y especialista se valorara y se dará solución mas fácil ya que se realizara un estudio y observación detallada sobre sus relaciones, actitudes, trabajo y comunicación dentro y fuera del aula de trabajo.
Como concepto educativo, segun Acevedo (s.f) la orientación se entiende como la suma total de experiencias planificadas ofrecidas a los alumnos y dirigidas al logro de su máximo desarrollo. Lo personal, escolar y profesional se funden interactivamente en una concepción holística de la personalidad como servicio; la orientación comprende el conjunto de prestaciones ofrecidas tanto a los alumnos como a los agentes educativos implicados o relacionados con el proyecto vital del mismo como práctica profesional.
Es muy cierto que gracias a base de una buena comunicación y confianza con el alumno se puede desarrollar un buen trabajo de intervención ya que se debe demostrar la confianza que existe entre ambas partes para entender mediante la observación en los diferentes espacios donde el niño se desarrolla en la escuela y demostrar cuales son las dificultades que el tiene.
Una experiencia de práctica profesional en el área psicopedagógica segun Abarzúa (s.f) con los estudiantes de educación media, ha permitido no sólo mejorar las condiciones de aprendizajes de alumnos en particular, sino modificar la visión de los docentes acerca de las capacidades y potencialidades de sus estudiantes. Esta intervención permite, en quienes participan de este proceso (alumno/a en práctica, personas que trabajan en el liceo y escolares), cambiar las concepciones de diversidad, y buscar nuevas formas de enfrentar viejos problemas que antes de la intervención eran catalogados como males endémicos, sin solución.
Es claro que la intervención psicopedagógica debe arrojar una mejora en la intervención con el alumno reflejada en el desarrollo del aprendizaje para observar la capacidad que tiene el alumno de solucionar su problema mediante estrategias innovadoras que plantee el especialista en colaboración con el maestro para una solución favorable.
Abarzúa, P. (s.f.). Intervención psicopedagógica en educación media. Recuperado el 25 de octubre de 2009, en:
http://www.redinnovemos.org/content/view/671/82/lang,sp/
Acevedo, S. (s.f.). La orientación psicopedagógica en la escuela. Recuperado el 25 de octubre de 2009,en:
http://educar.jalisco.gob.mx/18/Acevedo.html