EL PREJUICIO
El prejuicio es un conocimiento que se adquiere repentinamente provocando una actitud aceptable o de simple rechazo en un sin fin de situaciones, además de involucrar la discriminación al ser humano. Dicho término es adquirido tempranamente mediante nuestra familia, el lugar donde vivimos y la sociedad en general, lo cual provoca que en un futuro el comportamiento sea un obstáculo entorpecedor en el desarrollo y evolución académica, otra de las repercusiones es la dificultad de entender mensajes ya que nuestros prejuicios chocan y no se puede asumir el mensaje.
De acuerdo a lo establecido por Saftesbury. “…el prejuicio es una niebla que en nuestro camino por el mundo frecuentemente opaca y obscurece los mas brillantes objetos y empaña los mas gloriosos propósitos que se nos ofrecen al paso. ”
Como es mencionado anteriormente es alarmante decir que gracias a nuestros prejuicios y perdida de conciencia salgan afectadas ciencias filosóficas y esto provoque el poco interés hacia una vida lectora la cual es de suma importancia para el desarrollo intelectual de cualquier individuo, además cada individuo profesional a través de la ética que lo representa debe lograr una mejor función en la realización de tareas. De acuerdo a lo establecido por Sniderman y Tetlock (1986, cit. En Cardenas, 2006), “… en términos generales, se podría afirmar que el prejuicio se hace evidente cuando surgen tensiones entre diferentes grupos sociales que ponen en cuestionamiento los criterios fundamentales de organización y segmentación social, principalmente en los casos en que se afecta la distribución de recursos económicos o de poder.
En relación con las instituciones se deben reducir los prejuicios y el impacto que tiene en el individuo ya que se debe de aprender a no ser torpe ni dependiente de algo para subsistir, conforme a las instituciones educativas son susceptibles a prejuicios ajenos que provocan un colapso en el sentido de de falta de atención e interés por parte de la comunidad estudiantil. Para concluir, el prejuicio no solo es una crítica negativa o positiva es una formación de un juicio sin experiencia de la realidad y un pretexto para justificar la ineficiencia de la razón y de la seguridad individual.
REFERENCIA
Cárdenas, M. (2006). Un estudio sobre el prejuicio hacia los inmigrantes bolivianos por parte de los jóvenes chilenos. Recuperado el 5 de septiembre de 2009 en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362006000100006&lng=es&nrm=iso
Lyon, W. (1932). Puntos de vista divergentes. Recuperado el 5 de noviembre de 2009 en:
http://www.ucm.es/BUCM/buscar/5759.php
http://www.ucm.es/BUCM/buscar/5759.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario