PEDAGOGÍA E INTERVENCIÓN SOCIAL
La pedagogía social es una disciplina que se debe conocer ya que va de la mano con la formación del individuo, aportando virtudes sociales ya que es fundamental que en la formación del hombre este contemplada una educación social y para entender la pedagogía social se debe comprender de que la sociedad es educadora, segun Martínez (2007) “La Pedagogía Social se define como la ciencia teórico – práctica de la educación social de personas y de grupos”. Profundizando en esta definición, se considera una ciencia teórica porque estudia, describe, conceptúa sobre los hechos educativos dentro del ámbito social, pero al mismo tiempo es una ciencia práctica, porque dirige la intervención educativa, proporciona directrices que orientan la práctica y que responden a situaciones reales y concretas.
La pedagogía social de acuerdo con Quintana (1997), considerada como doctrina de la formación social y teoría de la acción social de un individuo, así como teoría de la acción educadora de la sociedad, las tres ideas deben estar contempladas dentro del concepto de pedagogía social; y también se identifica que su objeto de estudio es la educación social.
En los diferentes campos de acción de la pedagogía social encontramos a la educación social en el sentido de que a el hombre se educa bajo valores sociales, pero también tiene un enfoque particular que restringe a una sociedad en general de ahí que se establezca una educación para determinada sociedad, por otra parte la educación social es la que se ejerce al individuo como puede ser en instituciones estatales.
Referente a los contextos de intervención social, en el contexto escolar se observa la interacción y socialización del alumno dentro del aula y los diversos sitios de convivencia donde se pone a prueba el desarrollo físico y mental, en el caso del contexto social no se deja atrás la interrelación con terceros esta se desarrolla dependiendo el contexto donde se viva ya sea rural o urbano. Es muy importante reconocer la educación a través de los medios de comunicación y la relación para con el individuo, además de las inmersiones a instituciones públicas y privadas, museos, empresas y centros culturales, donde se podría diferenciar de un trabajador social y un educador social.
La diferencia que existe entre un trabajador social y un educador social radica en que el primero es un profesional capacitado que utiliza la aplicación de la teoría social y los métodos de investigación para estudiar y mejorar la vida de las personas, grupos y sociedades, trabajando con individuos, familias, grupos y organizaciones. El educador social desarrolla su labor profesional en contextos muy diversos dando respuesta a las demandas de acceso a la cultura, al bienestar y de participación en la vida social de amplios colectivos de población.
En los niveles de intervención que son de suma importancia para un buen desarrollo de investigación debe considerarse una planificación de acciones, ya que en la ejecución lo planeado apoye a un buen desarrollo de las diversas actividades y que por ultimo la evaluación sea satisfactoria con los objetivos planteados, es así como dentro de una disciplina como lo es la pedagogía social se pueda intervenir de una forma ordena y ubicada de acuerdo con nuestra investigación.
REFRENCIAS.
Colom, A. J. (1983). Pedagogía social e intervención socioeducativa. Madrid España.
Quintana, J. M. (1997). Pedagogía social y sociología de la educación. Barcelona.
La pedagogía social es una disciplina que se debe conocer ya que va de la mano con la formación del individuo, aportando virtudes sociales ya que es fundamental que en la formación del hombre este contemplada una educación social y para entender la pedagogía social se debe comprender de que la sociedad es educadora, segun Martínez (2007) “La Pedagogía Social se define como la ciencia teórico – práctica de la educación social de personas y de grupos”. Profundizando en esta definición, se considera una ciencia teórica porque estudia, describe, conceptúa sobre los hechos educativos dentro del ámbito social, pero al mismo tiempo es una ciencia práctica, porque dirige la intervención educativa, proporciona directrices que orientan la práctica y que responden a situaciones reales y concretas.
La pedagogía social de acuerdo con Quintana (1997), considerada como doctrina de la formación social y teoría de la acción social de un individuo, así como teoría de la acción educadora de la sociedad, las tres ideas deben estar contempladas dentro del concepto de pedagogía social; y también se identifica que su objeto de estudio es la educación social.
En los diferentes campos de acción de la pedagogía social encontramos a la educación social en el sentido de que a el hombre se educa bajo valores sociales, pero también tiene un enfoque particular que restringe a una sociedad en general de ahí que se establezca una educación para determinada sociedad, por otra parte la educación social es la que se ejerce al individuo como puede ser en instituciones estatales.
Referente a los contextos de intervención social, en el contexto escolar se observa la interacción y socialización del alumno dentro del aula y los diversos sitios de convivencia donde se pone a prueba el desarrollo físico y mental, en el caso del contexto social no se deja atrás la interrelación con terceros esta se desarrolla dependiendo el contexto donde se viva ya sea rural o urbano. Es muy importante reconocer la educación a través de los medios de comunicación y la relación para con el individuo, además de las inmersiones a instituciones públicas y privadas, museos, empresas y centros culturales, donde se podría diferenciar de un trabajador social y un educador social.
La diferencia que existe entre un trabajador social y un educador social radica en que el primero es un profesional capacitado que utiliza la aplicación de la teoría social y los métodos de investigación para estudiar y mejorar la vida de las personas, grupos y sociedades, trabajando con individuos, familias, grupos y organizaciones. El educador social desarrolla su labor profesional en contextos muy diversos dando respuesta a las demandas de acceso a la cultura, al bienestar y de participación en la vida social de amplios colectivos de población.
En los niveles de intervención que son de suma importancia para un buen desarrollo de investigación debe considerarse una planificación de acciones, ya que en la ejecución lo planeado apoye a un buen desarrollo de las diversas actividades y que por ultimo la evaluación sea satisfactoria con los objetivos planteados, es así como dentro de una disciplina como lo es la pedagogía social se pueda intervenir de una forma ordena y ubicada de acuerdo con nuestra investigación.
REFRENCIAS.
Colom, A. J. (1983). Pedagogía social e intervención socioeducativa. Madrid España.
Quintana, J. M. (1997). Pedagogía social y sociología de la educación. Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario