domingo, 25 de octubre de 2009

INTERVENCION PSICOPEDAGÓGICA

¿QUÉ ES INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA?

En los años treinta, Brewer (1998) ya sostenía que "orientar no es adaptar, condicionar, controlar, dirigir o tomar responsabilidades por otro, sino ofrecer a los alumnos la ayuda necesaria para que comprendan, organicen, amplíen y desarrollen sus actividades individuales y cooperativas". "consideramos la orientación como un proceso tecnológico de intervención psicopedagógica, es decir, un proceso fundamentado teóricamente, intencional, sistemático y programado, que permita evaluar la calidad de la intervención orientadora".

La intervención psicopedagógica es un proceso en el cual se estudia al niño de manera profunda para encontrar algún problema y así poder brindar las herramientas para apoyar y de manera que el alumno comprenda y desarrolle sus habilidades para erradicar dicho problema de aprendizaje en la escuela.

Dicho apoyo lo realizan conjuntamente el profesor y el especialista para una mejor solución y facilitar el trabajo para que el niño entienda y pueda solucionar su problema claro esta dentro de una institución educativa, ya que mediante una buena comunicación entre maestro y especialista se valorara y se dará solución mas fácil ya que se realizara un estudio y observación detallada sobre sus relaciones, actitudes, trabajo y comunicación dentro y fuera del aula de trabajo.

Como concepto educativo, segun Acevedo (s.f) la orientación se entiende como la suma total de experiencias planificadas ofrecidas a los alumnos y dirigidas al logro de su máximo desarrollo. Lo personal, escolar y profesional se funden interactivamente en una concepción holística de la personalidad como servicio; la orientación comprende el conjunto de prestaciones ofrecidas tanto a los alumnos como a los agentes educativos implicados o relacionados con el proyecto vital del mismo como práctica profesional.

Es muy cierto que gracias a base de una buena comunicación y confianza con el alumno se puede desarrollar un buen trabajo de intervención ya que se debe demostrar la confianza que existe entre ambas partes para entender mediante la observación en los diferentes espacios donde el niño se desarrolla en la escuela y demostrar cuales son las dificultades que el tiene.

Una experiencia de práctica profesional en el área psicopedagógica segun Abarzúa (s.f) con los estudiantes de educación media, ha permitido no sólo mejorar las condiciones de aprendizajes de alumnos en particular, sino modificar la visión de los docentes acerca de las capacidades y potencialidades de sus estudiantes. Esta intervención permite, en quienes participan de este proceso (alumno/a en práctica, personas que trabajan en el liceo y escolares), cambiar las concepciones de diversidad, y buscar nuevas formas de enfrentar viejos problemas que antes de la intervención eran catalogados como males endémicos, sin solución.

Es claro que la intervención psicopedagógica debe arrojar una mejora en la intervención con el alumno reflejada en el desarrollo del aprendizaje para observar la capacidad que tiene el alumno de solucionar su problema mediante estrategias innovadoras que plantee el especialista en colaboración con el maestro para una solución favorable.



Abarzúa, P. (s.f.). Intervención psicopedagógica en educación media. Recuperado el 25 de octubre de 2009, en:
http://www.redinnovemos.org/content/view/671/82/lang,sp/


Acevedo, S. (s.f.). La orientación psicopedagógica en la escuela. Recuperado el 25 de octubre de 2009,en:
http://educar.jalisco.gob.mx/18/Acevedo.html

domingo, 18 de octubre de 2009

¿QUE ES INTERVENCION?

¿QUÉ ES LA INTERVENCIÓN?

La intervención educativa es un proceso donde tiempo atrás el individuo busca detectar problemáticas, explicarlas y buscarles alternativas de cambio de una forma creativa. De acuerdo con Pérez (2008) la intervención de la práctica educativa guarda estrecha relación, a partir de una serie de aportaciones surgidas tal vez por la tradición intelectual inglesa y retomada por la reforma educativa en España, con lo que se denomina genéricamente investigación en la acción. Esto es, la actitud de regresar a las acciones educativas a partir de la reflexión, para conocer su sentido y su significado y desde ahí mismo iniciar el proceso de búsqueda y transformación.

La intervención segun Jaques (1993) es un proceso que pretende determinados efectos y que obedece por ello a una metodología. Los efectos que se buscan en un grupo; quiere decir que la intervención como un método va a plantearse siempre en aquello que podemos ubicar o enmarcar como microsocial. Estos efectos van a pretender el cambio. Dicho de otra forma, en una organización que pudiera ser una empresa o una administración, o una escuela, un establecimiento escolar, una persona que viene del exterior y que tiene competencia para ello va a intervenir en un grupo. Intervenir en latín quiere decir venir entre, es decir que la persona del exterior viene a la organización por ayudar a solucionar un conjunto de problemas, tensiones, dificultades.

En referencia al párrafo anterior bien se menciona que la intervención consiste en una serie de pasos los cuales se desarrollan en un determinado grupo para provocar un impacto de cambio, a base de conocimientos demostrados y por medio de estos ayudar o solucionar problemas que ahí se encuentren, tratando una relación con los miembros del grupo en donde se lleve a cabo la intervención creando así una fraternidad de ayuda mutua donde el interventor y el grupo se brinden apoyo para facilitar la solución de dicho conflicto.

Para lograr una confianza y conseguir una mejor intervención se debe sentir e interactuar en el espacio o grupo donde se vaya desarrollar la intervención ya que es sumamente importante, por que, al contrario provocaría falta de conocimiento y experiencia brindada por el grupo, este referente a sido útil para vincularlo con el proyecto y como guía para intervenir e interaccionar con el grupo.

No se puede intervenir de acuerdo con Jques (1993) sin aberse instalado y vivir con el grupo un cierto tiempo, adquirendo el estatus de miembro de grupo, reconocido por ustedes y trabajando en la duración con ustedes hasta que acepten mostrarme su ropa sucia, de otra manera no puedo trabajar en tanto consultor. Pero puedo trabajar como experto, sin conocer nada de ustedes, dirá “hay aquí un problema, he aquí la solución general a este problema”, este es otro proceso, otra manera de representarse la relación. El interventor es aquel que interviene y el grupo que es donde él interviene.

Como interventor se busca detectar problemáticas integradas en diferentes sectores sociales en nuestro caso instituciones educativas donde se tiene que explicar y buscar alternativas de cambio o transformación bajo una perspectiva innovadora donde se puede detallar la solución posible al conflicto. Pérez (2008) afirma que, la intervención del profesor, al igual que ocurre con cualquier otra práctica social, es un auténtico proceso de investigación. Diagnosticar los diferentes estados y movimientos de la compleja vida del aula, desde la perspectiva desde quienes intervienen en ella, elaborar, experimentar, evaluar y redefinir los modos de intervención en virtud de los principios educativos que justifican y validan la práctica y de la propia evolución individual y colectiva de los alumnos, es claramente un proceso de investigación en el medio natural'.

La finalidad del proceso de intervención es el cambio o la transformación de la búsqueda de la innovación, implica someterse a un proceso de investigación sin embargo, dicha investigación tiene como propósito conocer los diversos elementos que impacten o influyan o a solucionar un problema.

REFERENCIAS

Jaques, A. (1993). Intervención e investigación. Hidalgo: UPN.

Pérez, A. (2008). La intervención didáctica como alternativa para transformar la practica. Recuperado el 10 de octubre de 2009 en:
http://educar.jalisco.gob.mx/01/01Angel.html


domingo, 27 de septiembre de 2009

PEDAGOGIA E INTERVENCION SOCIAL

PEDAGOGÍA E INTERVENCIÓN SOCIAL

La pedagogía social es una disciplina que se debe conocer ya que va de la mano con la formación del individuo, aportando virtudes sociales ya que es fundamental que en la formación del hombre este contemplada una educación social y para entender la pedagogía social se debe comprender de que la sociedad es educadora, segun Martínez (2007) “La Pedagogía Social se define como la ciencia teórico – práctica de la educación social de personas y de grupos”. Profundizando en esta definición, se considera una ciencia teórica porque estudia, describe, conceptúa sobre los hechos educativos dentro del ámbito social, pero al mismo tiempo es una ciencia práctica, porque dirige la intervención educativa, proporciona directrices que orientan la práctica y que responden a situaciones reales y concretas.

La pedagogía social de acuerdo con Quintana (1997), considerada como doctrina de la formación social y teoría de la acción social de un individuo, así como teoría de la acción educadora de la sociedad, las tres ideas deben estar contempladas dentro del concepto de pedagogía social; y también se identifica que su objeto de estudio es la educación social.

En los diferentes campos de acción de la pedagogía social encontramos a la educación social en el sentido de que a el hombre se educa bajo valores sociales, pero también tiene un enfoque particular que restringe a una sociedad en general de ahí que se establezca una educación para determinada sociedad, por otra parte la educación social es la que se ejerce al individuo como puede ser en instituciones estatales.

Referente a los contextos de intervención social, en el contexto escolar se observa la interacción y socialización del alumno dentro del aula y los diversos sitios de convivencia donde se pone a prueba el desarrollo físico y mental, en el caso del contexto social no se deja atrás la interrelación con terceros esta se desarrolla dependiendo el contexto donde se viva ya sea rural o urbano. Es muy importante reconocer la educación a través de los medios de comunicación y la relación para con el individuo, además de las inmersiones a instituciones públicas y privadas, museos, empresas y centros culturales, donde se podría diferenciar de un trabajador social y un educador social.

La diferencia que existe entre un trabajador social y un educador social radica en que el primero es un profesional capacitado que utiliza la aplicación de la teoría social y los métodos de investigación para estudiar y mejorar la vida de las personas, grupos y sociedades, trabajando con individuos, familias, grupos y organizaciones. El educador social desarrolla su labor profesional en contextos muy diversos dando respuesta a las demandas de acceso a la cultura, al bienestar y de participación en la vida social de amplios colectivos de población.

En los niveles de intervención que son de suma importancia para un buen desarrollo de investigación debe considerarse una planificación de acciones, ya que en la ejecución lo planeado apoye a un buen desarrollo de las diversas actividades y que por ultimo la evaluación sea satisfactoria con los objetivos planteados, es así como dentro de una disciplina como lo es la pedagogía social se pueda intervenir de una forma ordena y ubicada de acuerdo con nuestra investigación.

REFRENCIAS.
Colom, A. J. (1983). Pedagogía social e intervención socioeducativa. Madrid España.

Quintana, J. M. (1997). Pedagogía social y sociología de la educación. Barcelona.

domingo, 6 de septiembre de 2009

"EL PLAGIO"

EL PLAGIO

Es claro que nosotros como estudiantes debemos aprender a respetar ideas y palabras cuya procedencia es creación de otras personas, el plagio es simplemente tomar las ideas de un autor para insertarlas o hacerlas propias en algún escrito y no reconocer el derecho que por ley tiene el autor de ser agradecido por la utilización de frases e ideas importantes. Segun Cerezo (2006) el plagio “crimen capital de la comunidad académica, mina el desarrollo y la transmisión del conocimiento, que es la razón de ser de la academia”.

De acuerdo con el tutor de Investigación del Tecnológico de Monterrey, “…el plagio es la apropiación, en forma intencionada o no, de la forma de composición, palabras, ideas o frases de otra persona y que se utiliza sin darle el crédito a su creador original. La Ley Federal de Derechos de Autor y el Código Fiscal de la Federación en el art. 424 observan castigos en esta materia considerándolo como un delito.”

Además todas las instituciones educativas señalan al plagio como un tipo de fraude académico, ya que no se es honesto, demerita la seriedad del trabajo académico y disminuye la calidad educativa. Es por ello que cada vez que realicemos un escrito donde necesitemos apoyar nuestras ideas, con ideas de un autor para que nuestro trabajo tenga un sustento y base, debemos aplicar las citas correspondientes para así no robar ideas que no son nuestras.

De acuerdo con el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), “…Algunos textos, principalmente del ámbito académico, se escriben estableciendo relaciones con otros textos, a este conjunto de relaciones de un texto con otros se le llama intertextualidad, Repetición literal o textual y explícita de una unidad de texto en otro texto.”

En conclusión citar es colocar dentro de nuestros escritos palabras que sean de otro texto reconociendo así la fuente de donde se sustrajo la información así los lectores pueden identificar la procedencia para poder investigar mas afondo y estas ideas por lo regular no son de conocimiento común, respetando y no cayendo en el plagio de información.

REFERENCIAS

Cerezo, H. (2006).
Ciencia y cultura. Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios. Recuperado el 7 de septiembre de 2009 en:
http://redalyc.uaemex.mx/buscador/search.jsp?query=el+plagio


Castro, V. (2009). El plagio. Recuperado el 7 de septiembre de 2009 en:
http://www.sin.itesm.mx/~biblio/tutor/tito/plagio.htm


Krap, M. (1993). La intertextualidad en los textos académicos. Recuperado el 7 de septiembre de 2009 en:
http://www.cch.unam.mx/materialdeapoyo/areas/asignaturas/tlriid1/citatextual.PDF

domingo, 30 de agosto de 2009

EL PREJUICIO

El prejuicio es un conocimiento que se adquiere repentinamente provocando una actitud aceptable o de simple rechazo en un sin fin de situaciones, además de involucrar la discriminación al ser humano. Dicho término es adquirido tempranamente mediante nuestra familia, el lugar donde vivimos y la sociedad en general, lo cual provoca que en un futuro el comportamiento sea un obstáculo entorpecedor en el desarrollo y evolución académica, otra de las repercusiones es la dificultad de entender mensajes ya que nuestros prejuicios chocan y no se puede asumir el mensaje.
De acuerdo a lo establecido por Saftesbury. “…el prejuicio es una niebla que en nuestro camino por el mundo frecuentemente opaca y obscurece los mas brillantes objetos y empaña los mas gloriosos propósitos que se nos ofrecen al paso. ”

Como es mencionado anteriormente es alarmante decir que gracias a nuestros prejuicios y perdida de conciencia salgan afectadas ciencias filosóficas y esto provoque el poco interés hacia una vida lectora la cual es de suma importancia para el desarrollo intelectual de cualquier individuo, además cada individuo profesional a través de la ética que lo representa debe lograr una mejor función en la realización de tareas. De acuerdo a lo establecido por Sniderman y Tetlock (1986, cit. En Cardenas, 2006), “… en términos generales, se podría afirmar que el prejuicio se hace evidente cuando surgen tensiones entre diferentes grupos sociales que ponen en cuestionamiento los criterios fundamentales de organización y segmentación social, principalmente en los casos en que se afecta la distribución de recursos económicos o de poder.

En relación con las instituciones se deben reducir los prejuicios y el impacto que tiene en el individuo ya que se debe de aprender a no ser torpe ni dependiente de algo para subsistir, conforme a las instituciones educativas son susceptibles a prejuicios ajenos que provocan un colapso en el sentido de de falta de atención e interés por parte de la comunidad estudiantil. Para concluir, el prejuicio no solo es una crítica negativa o positiva es una formación de un juicio sin experiencia de la realidad y un pretexto para justificar la ineficiencia de la razón y de la seguridad individual.

REFERENCIA

Cárdenas, M. (2006). Un estudio sobre el prejuicio hacia los inmigrantes bolivianos por parte de los jóvenes chilenos. Recuperado el 5 de septiembre de 2009 en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362006000100006&lng=es&nrm=iso
Lyon, W. (1932). Puntos de vista divergentes. Recuperado el 5 de noviembre de 2009 en:
http://www.ucm.es/BUCM/buscar/5759.php